jueves, 8 de abril de 2010

Conclusiones de las teóricas

Teórica del 25/3/10
En esta clase el profesor Valansi habló sobre el cambio de paradigma, la belleza y qué es la fotografía entre otras cosas. Todos los estudiantes sin duda tuvimos la oportunidad de probar la cámara analógica y el mercado nos ha obligado a cambiar, a todos en general, a la era digital. No viéndolo como mejor o peor, siempre las cosas evolucionan por una cuestión de comodidad y en este casi nadie se ha quejado y nadie lo hará. Hoy en día sería más complicado sobrevivir en el mundo fotográfico con una cámara analógica. Una inmensa cantidad de fotos son tomadas todos los días gracias a esta evolución y esa es una razón por la cual a veces las buenas fotografías son opacadas por la abrumadora cantidad de material que nos bombardean a diario o que encontramos en internet sin tocar prácticamente ninguna tecla. Qué podemos esperar si al escribir en Google solo la “V” (como una letra al azar) nos de cómo resultado 555.000.000 imágenes.

Con tanta accesibilidad que se tiene con las cámaras en celulares, etc. ¿Se sigue buscando tomar una buena fotografía? ¿Se da cuenta una persona si ha tomado sin querer una muy buena foto? Si la mayoría de las fotos tomadas son tonterías podríamos decir que la cultura fotográfica se está perdiendo en las personas. Quizás distingan una buena foto pero como algo común y no sienten la belleza que siente un fotógrafo al verla.

Si bien hay cierto punto de vista general sobre que es bello y que no lo es, sin duda alguna pasa por cada uno ese sentimiento. Todos vemos las cosas de diferente manera y lo que para uno es bello, a otro le puede parecer indiferente, y ninguna opinión opacaría la otra. A pesar de esto, si hay algo que no podemos obviar, es que a medida que pasa el tiempo, estos márgenes de belleza se van achicando de a poco. Podemos imaginar que cuando la fotografía comenzaba y era escasa, la gente se maravillaba con tomas bellas, mientras que en estos tiempos una buena foto puede pasar desapercibida ante los ojos de la gente, o no la mirarían con la misma admiración que la gente del pasado.

Para verlo del lado positivo, deberíamos dejar de perder el tiempo añorando el antiguo estilo y comenzar a pensar como nos puede ayudar la nueva tecnología a contar mejores historias en nuestras fotos y sacar provecho de eso. Lograr mejores y más variadas maneras de expresar exactamente eso que queremos o simplemente tener mejores oportunidades de captar momentos decisivos e irrepetibles. A pesar de la necesidad de adaptarnos a los cambios, no dejaremos de observar con admiración, durante minutos, la belleza que refleja una buena fotografía antigua.



Teórica del 29/3/10
En la clase teórica el profesor Valansi habló del revelado como forma de “revelar la verdad”, la Kabbalah y el encuadre.
Según otras fuentes, la Kabbalah (o Cábala), es a grandes rasgos una ciencia que busca el significado del mundo y de la verdad. Esta corriente nos dice que la verdad está conformada por el todo y tomar solo una parte de ese todo sería mentir.

Yo creo que la verdad la tienen todos y no la tiene nadie. Cada uno tiene su propia versión de la verdad y la muestra como quiere. El fotógrafo muestra SU verdad utilizando el encuadre que crea conveniente. Si quiere contar “A” debe realizar un determinado encuadre mientras que si quiere contar “B” debe hacer otro. El público que vea la fotografía verá ese punto de vista y la opinión del autor y hasta quizás la tomen como la verdad absoluta.
El fotógrafo solo esta parcializando la verdad para contar qué piensa él al respecto y eso no significa que este mintiendo. Por eso si vemos una foto podemos pensar una cosa, pero si agrandamos el encuadre de esa misma foto podemos pensar otra. Un caso muy adecuado es el del asesinato del civil en Vietnam.

No hay comentarios:

Publicar un comentario